¿Por qué los establecimientos hoteleros deberían contar con un sistema de gestión sostenible?

En la Patagonia y desde Villa La Angostura, un equipo de trabajo está liderando la transición hacia un turismo más sostenible. SIGA SOSTENIBLE (SIGA) es una consultora compuesta por profesionales de diversas disciplinas cuyo objetivo principal es promover el desarrollo de empresas y organizaciones sostenibles y de impacto positivo en Argentina y Chile.

A través de SIGA, Marina Barroso, co-fundadora y especialista en Agroalimentos, y Liza Rivero, licenciada en Turismo, han desarrollado un programa de sostenibilidad enfocado en Hotelería, Turismo y Gastronomía Sostenible que le permite a pymes y emprendedores del sector sumergirse en la gestión de sostenibilidad de una manera sencilla, metodológica y sobre todo muy práctica y amena. 

Marina quien se ha desempeñado en trabajos de desarrollo territorial en varios puntos de la Argentina, a través de programas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y como parte del equipo técnico de FAUBA (Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires), se ha especializado también en la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA) y en la producción de alimentos y la prestación de servicios gastronómicos saludables. Además, está profundamente involucrada en la planificación e implementación de prácticas de desarrollo local sostenible en diversas localidades y destinos turísticos. 

Liza, por su parte, tiene una sólida trayectoria en la industria del turismo, tanto a nivel nacional como internacional. Su enfoque principal está en el desarrollo de productos turísticos y la implementación de sistemas de gestión de calidad OSA-IATA e IRAM ISO 9001 y posee amplia experiencia en el desarrollo de experiencias turísticas, auditorías, gestión de calidad y creación de procedimientos, y es experta en diseñar planes estratégicos que promuevan la sostenibilidad y fomenten experiencias turísticas responsables.

Ambas han liderado con éxito los procesos de certificación de sostenibilidad “Hoteles Más Verdes” en establecimientos como Manzano Resort y Montaña Resort del grupo Bahía Manzano Resorts Club y en el Hotel Correntoso.

¿Por qué los establecimientos hoteleros deberían contar con un sistema de gestión sostenible? 1
Manzano Resort
¿Por qué los establecimientos hoteleros deberían contar con un sistema de gestión sostenible? 2
Hotel Correntoso

Para Marina, la certificación no sólo ha elevado los estándares de sostenibilidad y calidad en los hoteles que han implementado, sino que también ha mejorado su competitividad en un mercado cada vez más consciente y comprometido con el triple impacto positivo. Además, resalta que la adopción de un sistema de gestión sostenible aporta beneficios tangibles como:

  • Diferenciación por precio y valor, construyendo reputación como una “Buena Empresa”.
  • Fortalecimiento de las capacidades de los colaboradores.
  • Reducción de costos mediante el ahorro energético y la incorporación de materiales reutilizables.
  • Integración de residuos en cadenas de valor.
  • Contribución al desarrollo de la comunidad local.
  • Mejora del sistema de gestión de información y toma de decisiones.
  • Introducción de productos sostenibles en el mercado.
  • Reducción de la huella de carbono.
  • Elegibilidad para financiamientos y créditos verdes.

Mientras, Liza está convencida de que la sostenibilidad es una oportunidad estratégica para el desarrollo competitivo de las empresas turísticas y de cualquier otro tipo de negocio del sector.

Sobre Hoteles Más Verdes

En Argentina, existe un estándar avalado por la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT), conocido como “Hoteles Más Verdes”, que promueve y acompaña el desarrollo de herramientas para la gestión sustentable en los establecimientos turísticos.

Este estándar tiene como objetivo promover el fortalecimiento y la adopción de buenas prácticas de gestión sustentable en el sector turístico, otorgando un sello distintivo a los establecimientos que cumplen con los criterios establecidos. 

¿Cómo es el proceso de certificación?

“Hoteles Más Verdes” otorga un sello distintivo que certifica a los establecimientos turísticos argentinos con una gestión sustentable y socialmente responsable. Este sello tiene tres niveles de desempeño en sustentabilidad: Oro, Plata y Bronce, facilitando una implementación gradual y la mejora continua.

Sobre Hoteles Más Verdes, Liza expresa que la verificación del cumplimiento de los criterios establecidos permite a los establecimientos hoteleros aplicar la ecoetiqueta ‘Hoteles Más Verdes’, destacando su compromiso con la sostenibilidad y que el proceso de obtención y mantenimiento de la certificación HMV comienza con la adhesión del hotel. La etapa de implementación varía de 4 a 6 meses según el tamaño del establecimiento e incluye la capacitación de todas las áreas. Posteriormente, se realiza una auditoría de certificación. Una vez certificado, el hotel obtiene la ecoetiqueta por un período de tres años, durante los cuales se realiza una validación anual de la gestión para asegurar el cumplimiento continuo de los estándares.

¿Cómo fue el trabajo entre SIGA y los prestadores?

El trabajo de SIGA consistió en capacitar, acompañar y apoyar a la organización de los hoteles en identificar herramientas prácticas que contribuyan al cambio hacia prácticas turísticas más conscientes y respetuosas, alineadas a los ODS de la Agenda 2030. A través de capacitación, implementación de planes de acción y asistencia en certificaciones, SIGA Sostenible contribuyó a la integración de la sostenibilidad en todos los niveles de la organización hotelera.

A través de este proceso se:

  • Brinda capacitación a todo el equipo y colaboradores del hotel para que adopten y apliquen los principios de la sostenibilidad en su día a día.
  • Ayuda en la implementación y seguimiento de un plan de acción integral a corto, mediano y largo plazo, asegurando que todos los aspectos de la sostenibilidad sean considerados y abordados de manera efectiva.
  • Integra la sostenibilidad en el sistema de organización actual del hotel, adaptándolo a sus necesidades específicas.
  • Asiste en la obtención de certificaciones que validan los esfuerzos en sostenibilidad, como el estándar de Gestión Sustentable en Hoteles.

Importancia de la Distinción para la Empresa y el Destino

Según Marina, contar con una distinción de este tipo es crucial tanto para la empresa como para el destino porque fortalece las capacidades técnicas de los colaboradores para la implementación de buenas prácticas sostenibles y permite identificar y analizar los principales impactos de la actividad turística sobre el entorno, estableciendo compromisos y lineamientos de acción futura a favor de la sustentabilidad. 

Liza, por su parte, destaca que esta distinción mejora la competitividad turística de toda la región a través de modelos de negocios sostenibles y sensibiliza y concientiza a los colaboradores y grupos de interés, mejorando el desempeño ético, ambiental, social y económico del establecimiento. Además, permite establecer un plan de acción a corto, mediano y largo plazo para cada una de las empresas participantes y genera estrategias de relacionamiento y vinculación entre los actores de la comunidad que generan un triple impacto positivo.

Desafíos en el desarrollo turístico de la Patagonia

Según Liza y Marina, los desafíos en el desarrollo del Turismo en Patagonia incluyen, por un lado, crear y fortalecer capacidades de implementación de buenas prácticas de todas las personas involucradas en la experiencia turística, y por otro lado, analizar y comprender los principales impactos de la actividad turística sobre el entorno, para luego establecer compromisos y lineamientos de acción futura a favor de las prácticas sostenibles y del impacto positivo.

Para Marina, contar con una distinción de este tipo tanto para la empresa como para el destino agrega valor, aprendizaje y reconocimiento, ya que mejora la competitividad turística y permite la sensibilización de los colaboradores y grupos de interés, mejorando el desempeño ético, ambiental, social y económico del alojamiento.

“Con equipos de trabajo como los de SIGA, y con programas como los que han creado en la Patagonia, el turismo y la hospitalidad avanzan hacia un futuro sostenible basado en la creación de experiencias memorables para los visitantes con impacto positivo en las comunidades locales.

También te puede interesar:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LOS MEJORES CONTENIDOS DIRECTO A TU EMAIL

Suscríbete gratis a nuestros mejores contenidos sobre noticias, entrevistas, opiniones y más.