En medio del proceso de apertura del sector aerocomercial, el Gobierno nacional aprobó que la filial local de la multinacional suiza Swissport Argentina S.A. preste servicios en tierra y de rampa en un amplio conjunto de aeropuertos del país.
La decisión amplía la competencia en un segmento hasta ahora muy concentrado y abre una oportunidad para mejorar la eficiencia operativa, potenciar el turismo y fortalecer la conectividad regional.
En un comunicado, la Secretaría de Transporte explicó que la medida “se enmarca en el proceso de desregulación y apertura del sector aerocomercial impulsado por el Gobierno Nacional, con el objetivo de ampliar la oferta de servicios aeroportuarios y mejorar la eficiencia de las operaciones”.
¿Qué implica esta autorización?
Mediante la Disposición 36/2025 del Ministerio de Economía, Swissport fue habilitada a operar como prestadora de servicios aeroportuarios de tierra y rampa. Esto incluye actividades como la carga y descarga de equipaje, el remolque de aeronaves, la señalización en pista o plataforma y otros servicios de apoyo en plataforma.
La autorización alcanza 37 aeropuertos del país: Aeroparque Jorge Newbery (Buenos Aires), Córdoba, Mendoza, Iguazú, Salta, Ushuaia, Rosario, El Palomar, San Fernando, San Rafael, Bahía Blanca, San Carlos de Bariloche, Corrientes, San Martín de los Andes, Comodoro Rivadavia, Catamarca, Esquel, Formosa, El Calafate, La Rioja, Jujuy, San Luis, Mar del Plata, Neuquén, Puerto Madryn, Paraná, Posadas, Río Cuarto, Trelew, Resistencia, Río Grande, Río Gallegos, Santa Rosa, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán, San Juan y Viedma.
Con esta habilitación, Swissport se convierte en la octava empresa autorizada a brindar servicios de rampa en Argentina, sumándose a Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A., Escalum Investment S.A., MNZS S.A. y Jet Handling FBO S.A.
¿Por qué este paso es relevante?
Durante décadas, los servicios de rampa en los aeropuertos argentinos estuvieron concentrados en la empresa estatal Intercargo S.E., lo que implicaba una oferta limitada y escasa competencia.
La llegada de Swissport y otros operadores marca un cambio de paradigma: el Estado apuesta por un mercado más abierto y competitivo, con múltiples prestadores que puedan ofrecer mejores precios y estándares internacionales.
Desde la Secretaría de Transporte señalaron que “el Gobierno Nacional continúa consolidando la apertura aerocomercial y el crecimiento del sector aéreo, mejorando la conectividad, ampliando la oferta de vuelos y elevando la calidad de los servicios para pasajeros y aerolíneas”.
¿Qué va a pasar con Intercargo?
Después de más de tres décadas como única prestadora de servicios de tierra y rampa, Intercargo entra en una nueva etapa.
El Gobierno avanzó con su proceso de privatización, dispuesto a través de la Resolución 1067/2025 publicada en el Boletín Oficial, que establece la venta del 100% del paquete accionario de Intercargo S.A.U. mediante licitación pública nacional e internacional.
Según el texto oficial, “la operación se enmarca en el proceso de desinversión estatal previsto en la Ley de Bases N° 27.742 y en los Decretos 695/2024, 198/2025 y 416/2025”.
Con esta medida, Intercargo dejará de tener el monopolio y pasará a competir con operadores privados en un mercado aerocomercial cada vez más abierto.
Un nuevo capítulo para la aviación argentina
En un país extenso, donde los aviones conectan economías regionales y destinos turísticos, cada mejora en infraestructura y eficiencia operativa tiene un impacto directo en la experiencia de viaje y en el desarrollo local.
La apertura del mercado promete más competencia, innovación y conectividad, aunque también plantea desafíos: garantizar que esta transformación avance con transparencia, regulación efectiva y condiciones laborales adecuadas para quienes sostienen la operación diaria en tierra.