Lo que nadie te dice sobre el turismo sustentable: tu salud y bienestar están en juego

Me propuse revisar los estados de salud que, en forma general, presentaban aquellos que trabajaban en Turismo, de los que podía tener noticias gracias a la incipiente virtualidad de las comunicaciones. Así fui tomando contacto con directivos, funcionarios, colaboradores y amigos, distribuidos por toda la geografía del país. En principio, lo hacía por empatía e interés en ver de qué forma el covid estaba impactando en nuestro entorno profesional.

De a poco, fui encontrando similitudes en casi todos lados, lo cual me llamaba la atención.
¿Cuál era el motivo por el que se presentaban las mismas situaciones entre quienes habitaban en las grandes ciudades como en aquellos que vivían rodeados de Naturaleza?

Casi de inmediato, otro aspecto relevante comenzó a emerger. No había grandes diferencias entre quienes trabajaban en organizaciones orientadas al Turismo Sustentable de aquellos que se desempeñaban en marcos más tradicionales de la actividad.
¿Era que acaso trabajar o estar vinculado a la Sustentabilidad no enseñaba acerca de la importancia de la Naturaleza como factor favorable para promover la Salud?
¿Era que no se llegaba a entender que no se trataba solamente de preservar el ambiente?

Lo que nadie te dice sobre el turismo sustentable: tu salud y bienestar están en juego 1

Comprendí que la razón central, era que no se estaba relacionando el hecho de que cuidar la Naturaleza es también cuidar de nosotros mismos, permitiendo que un ambiente sano pueda influenciar positivamente en la Salud y Bienestar de quienes se relacionan e interactúan con él.

Quedaba claro que el solo hecho de trabajar en Sustentabilidad no lograba que muchos de los profesionales, directivos, funcionarios, hubieran llegado a comprender la gran oportunidad que representa la Naturaleza en relación a nuestro estado de Bienestar.

Aquí comenzó entonces mi actual exploración, que me lleva a ver la evolución que la Sustentabilidad aplicada al Turismo puede traer para estos tiempos.

El Bienestar como factor diferencial

¿Podemos ocuparnos del bienestar del ambiente siendo que estamos atravesados por el estrés o estados emocionales negativos?
¿Estamos en condiciones de transmitir a nuestros huéspedes y visitantes, la felicidad de poder vivir rodeados de Naturaleza, si los recibimos estando desconectados de ella?

Si estamos en equilibrio emocional y saludables, ¿sabremos interpretar el estado emocional que traen nuestros huéspedes y visitantes, a fin de lograr en ellos un momento de bienestar?
¿Conocemos los mecanismos que llevan al viajero a lograr recuerdos memorables que queden grabados positivamente, que lo lleven luego a querer regresar?

Con estas preguntas en mente y comprendiendo que la Sustentabilidad es el estadio inicial y necesario, pero tal vez no suficiente, para encontrar respuestas, es que me propuse seguir por este camino.

La Ética del Cuidado

La preservación de la Biodiversidad y el Ambiente en general, suele aparecer entre quienes trabajan en Turismo más que nada como un precepto moral. Aunque desconozcamos cómo actúa la biología y cuáles son las bases de la ecología, y no entendamos del todo el entramado existente entre todas las especies, sabemos que hay que proteger y, por ende, intentamos hacerlo.

Pero… ¿sabemos cabalmente qué es “cuidar”?

En nuestra sociedad predomina el consumismo y el descarte, situación que nos convierte en excelentes consumidores.

¿Cuándo y quién nos enseña entonces a cuidar?

Estando en Bariloche, tuve la suerte de conocer al filósofo colombiano Bernardo Toro.
Él nos explicó de qué manera habían llegado a transformar a la ciudad de Medellín, para pasar de ser el ícono del narcotráfico en la moderna y sustentable urbe actual. La Ética del Cuidado había surgido como una potente amalgama, necesaria para organizar las fuerzas vivas y producir corrientes virtuosas de encuentros locales. Conocer, amar y cuidar iban de la mano, proponiendo un fuerte contrapunto ante el descontrol, la desilusión y la desidia.

Aplicado al Turismo, hoy llevo las bases de esta filosofía como un escalón superador e imprescindible para transmitir de qué forma podemos cuidar de nosotros mismos, de los compañeros de trabajo, del ambiente que nos rodea y del visitante que llega y al que ofrecemos nuestros servicios.

Un concepto muy cercano me llegó de la mano del ecólogo catalán Ramón Folch.
Cuando tuve la suerte de acompañarlo en extensos viajes por Patagonia, Folch, que venía trabajando en Sustentabilidad como uno de los pioneros en Europa desde la década de los ´80, agregaba en forma natural que más allá de aplicar los conceptos de ahorro y eficiencia, había que considerar centralmente a la Suficiencia.

En el diseño y dimensionamiento de sistemas y equipamientos, hay que ser prudentes y cuidadosos en poder determinar la real escala de lo que estamos desarrollando.
¿Cuánto es suficiente?

Tantas veces hemos visto sobredimensionadas adquisiciones a las cuales luego les exigimos eficiencia y no ayudan al ahorro, siendo que de haber evaluado correctamente la suficiencia, nos hubiera permitido encontrar el punto justo y necesario, y por ende cuidar de los escasos recursos…

  • Cuántas veces, un celular super sofisticado termina en manos de un usuario, al que al preguntarle qué utilización hace del mismo, nos confirma que solamente sabe del 10% de sus prestaciones, pero que es muy bonito y brinda estatus.
  • Cuántas veces un edificio mal diseñado requerirá de ingentes cantidades de energía para su calefacción o enfriamiento, siendo que una adecuada orientación y aislación hubiera permitido hacerlo de manera mucho más natural.

Y así… En general, no cuidamos.

El Bienestar derivado de la Sustentabilidad

Comprender que podemos aprender a cuidar de nosotros como de la Naturaleza, y cómo hacerlo, es entonces el desafío.

La encíclica papal de Francisco, llamada Laudato Sí, que fuera escrita 10 años atrás, nos trae una interesante hoja de ruta.

Otro interés crucial a mi criterio, debiera ser la comprensión de por qué razón asumimos que esta frase es cierta: “Somos parte de la Naturaleza”.
Suena bonita y diría que todos adhieren a su veracidad.
¿Pero cuántos serán quienes realmente conocen las razones de que le da entidad y valoración?

Aquí llevo la mirada al hecho de que estudiando y aplicando la Sustentabilidad, no aparecen muchas veces los conceptos que debieran contribuir a esta comprensión. Tenemos que explorar cómo es que opera lo Sistémico, de qué forma nuestro organismo se relaciona e interactúa de manera natural con el medio que lo rodea, qué influencia ejerce en nuestra salud el poder seguir de manera cotidiana el ciclo circadiano.

Y sobre todas las cosas, asumir que nuestro mundo emocional y el sistema endócrino juegan un rol clave en el relacionamiento con los demás, sean compañeros, jefes o huéspedes. Esto sumado a conocer de qué forma las emociones producen un impacto directo en nuestro propio organismo y por ello son decisivas al momento de evaluar nuestro bienestar y salud.

En mis charlas e intercambios con el Dr. Roberto Vitale, aprendí que la relación entre lo externo y lo interno en las personas son factores a considerar en todo momento, produciendo entonces otro punto de reflexión al momento de analizar el trabajo que hacemos en Turismo.

Hay que ser conscientes del estado emocional propio para saber desde dónde soltamos una sonrisa o brindamos información a un visitante.
Y también intentar aprender de empatía para poder percibir el estado emocional en que un huésped arriba a nuestro establecimiento, y desde allí buscar producir un efecto positivo gracias a nuestro aporte, que en caso de ser destacado, generará un recuerdo memorable, lo que posiblemente permita que repita la experiencia.

La búsqueda de conocimientos acerca del Bienestar queda cada vez más evidente que es la llave para comprender que la Sustentabilidad requiere ser entrelazada al Cuidado y a la Salud, para permitir afianzar este camino imprescindible al momento de querer convertirnos en actores centrales en la preservación de Nuestra Casa Común.

Picture of Fabián Pique
Fabián Pique

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es clave
HAY MUCHO MÁS EN OPINIONES

LOS MEJORES CONTENIDOS DIRECTO A TU EMAIL

Suscríbete gratis a nuestros mejores contenidos sobre noticias, entrevistas, opiniones y más.